Qué tiene que ver la impresión de dinero con la inflación de un país

Publicado por Christian Velasco en

Qué tiene que ver la impresión de dinero con la inflación en un país. Seguramente al igual que yo, ya te has preguntado: ¿Por qué el Gobierno no se dedica a imprimir billetes?. Sería una forma muy fácil de obtener dinero y así cumplir con las obligaciones como país ¿cierto?. 

Lamentablemente no es tan simple, la impresión de dinero desmedido puede generar una serie de problemas económicos y financieros para un país. Siendo el principal de ellos la inflación. 

En este post vamos a hablar sobre esa relación: “impresión de billetes” versus “inflación monetaria”. Para ello es importante conocer algunos roles del Banco Central de un país frente al control de esas dos variables. 

Y desde luego vamos a entender por qué es vital que nosotros como ciudadanos y principalmente como actuales o futuros inversionistas necesitamos comprender estas informaciones macroeconómicas. Veremos que existe una forma de proteger nuestro patrimonio y futuro financiero a través de la diversificación.    

Respaldo financiero

Para entender cómo se relaciona la impresión de dinero con la inflación. Primero necesitamos entender que todo el dinero que circula en un país necesita tener un respaldo financiero. 

Antiguamente el respaldo del dinero era oro u otros metales preciosos. Es decir, todo el dinero que circulaba tenía que tener su reserva en oro. 

En las últimas décadas las economías de los países fueron evolucionando y vieron que tener todas las reservas en oro no era del todo seguro.

Principalmente porque el oro al ser una “commodity”, es un metal que está sujeto a la oferta y demanda (o sea su precio varía). Además, no se puede garantizar que se va a descubrir grandes reservas minerales del metal en todo momento.  

Es así que aparece el concepto de dinero fiduciario. La palabra fiduciaria viene del latín fides (que significa fé), ia (que se remete a cualidad) y ario (que es sinónimo de referencia). O sea el dinero fiduciario, es el dinero que usamos actualmente y se basa en la confianza de quien lo dá y quien lo recibe.

Actualmente de forma muy simplificada se podría decir que el respaldo del dinero que circula en un país es la suma de bienes y servicios que la población de ese país genera. Es decir su PIB (Producto Interno Bruto). 

Con esos conceptos repasados, ahora podemos ver que simplemente un gobierno no puede salir imprimiendo billetes solo porque le apetece. Pues no puede haber una descorrelación entre el PIB y la cantidad de dinero que circula en un país. 

La inflación se genera cuando hay más dinero circulando en el país y sin embargo, la cantidad y calidad de los bienes y servicios se mantienen estables. Por lo tanto, las personas están dispuestas a pagar más por el mismo bien o servicio que días atrás adquirían por un precio menor. Al final de cuenta es la ley de oferta y demanda siendo aplicada en su esencia y naturalidad. 

Los bienes y servicios comienzan a quedar más caros (mayor precio). Sin embargo, la percepción de valor se mantiene constante. Por ejemplo, un kilo de arroz que ayer costaba 3,00 pesos, y hoy cuesta 3,50, no significa que ese arroz fue mejorado, solo su precio tuvo una alteración. Y nuestra percepción de valor frente al kilo de arroz es la misma.

¿Qué tiene que ver el Banco Central con todo esto?

Aquí entra en juego la política monetaria que un país puede adoptar y su principal actor es el Banco Central de un país. Las principales atribuciones de los bancos centrales de los países con una economía liberal son:

  • Es el banco del estado (banco de bancos) 
  • Controla la impresión de dinero y por ende la inflación
  • Presta dinero al estado y a los otros bancos
  • Transferencia de divisas con los otros países del mundo
  • Regula la tasa de interés (tasa de retorno de bancos y del gobierno) 

Como podemos ver la presencia del Banco Central es de vital importancia para los países. Los bancos centrales son los instrumentos que regulan la economía y a través de sus políticas establecidas pueden garantizar o comprometer el futuro de toda una población. 

Ahora volviendo al tema inicial del post, sobre la emisión moneda o impresión de billetes. Como vimos es atribución del Banco Central que a través de la Casa de la Moneda realizan estas acciones. Una economía saludable debería mantener constante la impresión solo con el fin de sustituir los billetes dañados que necesitan salir de circulación. 

Vamos a citar algunos ejemplos reales que se vienen suscitando en algunas economías de nuestra región. Esto nos ayudará a entender como la impresión de dinero hace parte de las políticas económicas de los países (sean estas certeras o no). 

Devaluación de la moneda en Venezuela 

En los últimos 10 años la economía de Venezuela ha sido devastada. No vamos a entrar en mérito a analizar los motivos o las contiendas políticas que ocasionaron la crisis en dicho país. 

Simplemente, vamos a intentar entender de forma simplificada y con una perspectiva financiera el por qué Venezuela siendo una de las principales reservas de petróleo del mundo actualmente tiene una de las economías más golpeadas. 

En las últimas décadas Venezuela se volvió muy dependiente de su petróleo. La actividad principal de lejos era la explotación y exportación de petróleo (representando más del 95% del PIB). Eso los dejó vulnerables frente a su precio. Entre los años 2013 a 2016 el mundo experimentó una caída de precios astronómica que acabó impactando fuertemente la economía venezolana. 

En términos bien resumidos lo que pasó fue que debido a la caída de precios, los ingresos de Venezuela se redujeron, no fueron capaces de reaccionar rápidamente ni de adaptarse a los nuevos cambios. Y el resultado fue una hiperinflación. 

Como el dinero extranjero dejó de entrar (menos dólares por la exportación de petróleo), el gobierno venezolano comenzó con una política económica donde optaron por controlar la circulación del dólar y congelar las cuentas bancarias de los venezolanos para evitar la devaluación. Y claro como ya lo habrán pensado comenzaron a imprimir grandes cantidades de Bolivares (moneda venezolana). 

La política económica no tuvo éxito y el resultado es que la inflación acumulada entre los años 2013 a 2019 en el país fue de más de 5.000.000.000%. Lo sé, ese número es hasta difícil de ser leído. 

El gobierno venezolano ha tenido que limitar las retiradas diarias de dinero del banco por el simple hecho que la impresión de billetes no abastece la demanda. Esa impresión de dinero es desmedida y genera inflación.

Justamente para cumplir con sus obligaciones (pagar salarios a servidores públicos, mantener los servicios básicos en funcionamiento, etc) el gobierno se vale de la impresión de dinero lo que genera una hiperinflación y devaluación de su moneda. 

Gobierno de EEUU decide imprimir billetes para enfrentar la crisis del coronavirus

El gobierno de la primera economía del planeta ha decidido imprimir y distribuir trillones de dólares que buscan paliar la situación catastrófica que está dejando el impacto de la pandemia del Coronavirus. 

El FED (Federal Reserve Board) es el equivalente al Banco Central Americano, y desde abril de 2020 viene ejecutando un plan para imprimir aproximadamente 2 trillones de dólares, para que sean inyectados en la economía estadounidense. 

Este dinero está llegando a los bolsillos de los americanos a través de bonos directos que serán entregados en formato de cheques. Y también están liberando líneas de créditos para pequeñas, medianas y grandes empresas.

Todavía es muy temprano para saber cuál será el impacto real de esta inyección histórica de dinero. No está demás afirmar que esta acción no impactará únicamente a los Estados Unidos, prácticamente a toda la economía mundial.

En este caso existen opiniones diversas y contradictorias de los distintos entes financieros y económicos en relación a si esta acción se verá reflejada en una inflación en los próximos meses o años. 

Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional prevé un pésimo panorama para el dólar. Afirman que el dólar se verá debilitado, por el simple hecho de que se quebró el principio básico que vimos al inicio del post, puede llegar a haber una descorrelación entre el PIB y la cantidad de dinero circulando en el país noteamericano. 

Por otro lado, los organismos e instituciones financieras de los Estados Unidos respaldan que por tratarse de una situación atípica de pandemia mundial que ha afectado prácticamente todas las economías. Pues el resultado debería ser diferente, ellos destacan que estamos viviendo actualmente una sobreoferta de servicios y productos en el mercado.

Por lo tanto, no se justifica una inflación, más bien todo lo contrario, una deflación parece ser hasta más probable. Además el FED salienta que era una cuestión de sobrevivencia esa inyección de dinero y que en los próximos meses se verá una retomada económica positiva

Conclusión

Nuestro propósito con este post es que entendamos esos conceptos macroeconómicos que muchas veces parecen tan confusos y que los escuchamos a diario en el noticiario. Como actuales o futuros inversionistas es muy importante tener en consideración la macroeconomía de los países. Debido a que necesitamos analizar el panorama general de donde vamos a invertir y colocar nuestro dinero. 

Cómo vimos la impresión de dinero puede generar inflación, y ésta última puede ser un arma letal con la economía de un país y por ende con nuestras inversiones. Es por ello que la mejor forma de proteger nuestras inversiones y nuestro patrimonio es con la diversificación. 

La diversificación significa no poner todos los huevos en la misma cesta. Ese principio financiero básico puede salvarnos de las ruinas. En este post puedes encontrar recomendaciones sobre las formas más comunes de inversión.  Actualmente podemos invertir y colocar nuestro dinero en diferentes países, diferentes bolsas de valores, en diferentes activos y diferentes vehículos de inversión.

La masificación del internet y la democratización de los accesos a vehículos financieros permiten que seamos inversionistas prácticamente desde cualquier punto del planeta donde tengamos acceso a internet. 

Como No Supe Antes es un espacio de educación financiera donde buscamos democratizar y simplificar la información para que pueda ser entendida y comprendida por todos. “El conocimiento es poder” ya lo decía el filósofo inglés Thomas Hobbes.


3 comentarios

Abel Velasco · septiembre 17, 2020 a las 3:14 pm

Lo felicito a Christian un artículo muy ilustrativo ya que los países Latinoamericanos por lo débil de sus economías muchas veces nos hemos visto envueltos en esta crises financiera

    Christian Velasco · septiembre 22, 2020 a las 10:21 pm

    Estimado Abel,
    Muchas gracias por tu comentario y nos alegra que te haya gustado el post.
    Totalmente de acuerdo, la fragilidad de las economías de algunos países latinoamericanos sumado a complejas crisis y contextos políticos acaban impactando nuestras finanzas personales ya que aparte de tener una inflación acelerada los inversionistas acaban retirando su dinero del país, buscando mejores opciones.

4 Mitos Financieros que nos alejan de nuestras Metas - Como no supe antes · noviembre 11, 2020 a las 7:13 am

[…] Infelizmente el miedo y el desconocimiento nos acaban alejando de nuestros sueños. Las personas prefieren guardar su dinero como decimos coloquialmente «debajo del colchón» antes que colocarlos en una aplicación financiera que puede traernos retornos. Las personas no consideran que solo guardar dinero y no aplicarlo es una acción que a largo plazo nos hace perder dinero debido a la inflación. […]

Los comentarios están cerrados.